Compartir

En este artículo te daré algunas recomendaciones para mantener la buena memoria.

– Hay que filtrar las ideas irrelevantes.
– Eliminar información que contamine la capacidad de memoria.
– Agregar contexto al aprendizaje. Cuando se conoce a una persona por primera vez, observar algún rasgo físico o de su personalidad para recordarla después.
– Una buena dieta. Una ingesta de glucosa apropiada es básica para brindarle energía al cerebro. Se encuentra en los dulces, papas, cereales, frutas, etc.
– Son indispensables los hidratos de carbono.

El ejercicio físico tiene dos aspectos positivos

1- Contrarresta la ingesta calórica
2- Favorece la concentración.

Las personas hiperactivas que hacen ejercicio descargan estrés y energía, mejorando su capacidad para concentrarse.
En general creo que hay que limpiar el «disco rígido». Intentar borrar la información que ya no sirve. No tenemos que alarmarnos si la falta de memoria es esporádica, a veces es por preocupaciones pasajeras, exceso de actividad, cansancio.

 

Grace Kelly estudiando su libreto en «La angustia de vivir» 1954

 

Fases de la memorización

Una vez que percibimos algo, comienza un proceso que conduce a la memorización de esa información.

Esto se consigue con las siguientes fases:

– Comprensión
Supone la observación a través de los sentidos y entender esa información.

– Fijación
Se adquiere con la repetición. Es imprescindible fijar antes de recordar una información que nos interese.

– Conservación
Esta fase está en función del interés, la concentración y el entrenamiento de la persona, y de todos estos factores dependerá el modo en que se memoriza.

– Evocación
Significa sacar al plano de la consciencia los conocimientos almacenados.

– Reconocimiento
Consiste en la interrelación de los conocimientos nuevos y previos.
Desarrollo de la memoria

Si quieres potenciar tu capacidad de memorizar te recomiendo estés atento a lo siguiente:

– Mejora la percepción defectuosa
Intenta que en el aprendizaje intervengan todos los sentidos consiguiendo la máxima atención y concentración. Estado de consciencia.

– Ejercita la observación
Entrénate para captar detalles contrastados y otros no tan evidentes.

– Pon en práctica el método de clasificación
Se retiene mejor los elementos de un conjunto si procedemos a su clasificación

– Capta el significado de las ideas básicas de un tema
Procura pensar con imágenes, ya que la imaginación y el pensamiento están unidos.

 

Kate winslet, estudiando su libreto

 

Para lograrlo existen ciertos principios:

– Exagerar determinados rasgos como si se tratase de una caricatura.
– Captar los movimientos novedosos.
– Dar movimiento a nuestras imágenes, como si fuera una película.
– Fijar contenido con la repetición y procurar repetir las ideas evitando la asimilación mecánica.
– Haz pausas mientras lees o estudias para recordar lo aprendido.
– Si aprendes algo justo antes de dormir se recuerda bien a la mañana siguiente. Esto se explica porque durante el sueño no se producen interferencias.
– Revisa lo antes posible el material estudiado a través de esquemas o resúmenes. De esa manera se aumenta el número de repeticiones/ fijaciones
Consiguiendo que el olvido se retrase.

Principales causas del olvido

1- Falta de concentración.
2- Poca o mala comprensión de lo estudiado.
3- Ausencia de repasos o repasos tardíos y acumulados.
4- Estudio superficial y pasivo, con poca reflexión y esfuerzo.
5- Carencia de un verdadero manejo de la información en resúmenes.

Más consejos para la memoria y el aprendizaje

Algunas recomendaciones

Si necesitas memorizar algo, trata de entenderlo primero, ya que la simple memorización de las cosas, solo se almacena en tu memoria a corto plazo.
Una vez que vienen las distracciones se suele olvidar todo muy rápidamente. Por el contrario, si has estudiado a fondo una cosa, profundizando en ella y comprendiéndola, se introducirá en tu memoria a largo plazo y será más difícil que la olvides.
Crea «pistas» para ayudarte a recordar las cosas. Asocia ideas.

Tipos de pistas

He aquí algunos ejemplos:

– Reglas Mnemotécnica
Una regla mnemotécnica es un sencillo sistema utilizado para recordar una secuencia de datos, nombres, números y en general para recordar listas de datos relacionando palabras, imágenes, etc.

– Fichas rápidas
Se trata de escribir un concepto o una fórmula matemática en una cara de la ficha; y en el otro, más detalles o ña demostración formal.
Se examina uno mismo viendo la ficha y tratando de recordar los detalles de la otra cara. Es el mismo método que se recomienda tomar para repasar los apuntes formales.

Técnicas para mejorar la lectura

El defecto más generalizado con que se enfrentan los lectores, es un excesivo análisis de las palabras o la lectura palabra por palabra. A veces esta costumbre se acompaña por movimientos de labios y de boca.
Una lectura rápida no solo se consigue con un movimiento adecuado de los ojos, se debe ampliar el vocabulario y la capacidad de la comprensión mediante una lectura inteligente. La lectura rápida solo es posible cuando estamos muy familiarizados con el lenguaje y su contenido.

No obstante, te doy algunas recomendaciones adicionales para mejorar la comprensión de la lectura y la velocidad.

– Intenta mejorar tu vocabulario, consulta el diccionario, lee mucho.
– Haz fichas de las nuevas palabras que aprendes y utilízalas.
– No leas más rápido de lo que te permite tu comprensión. La velocidad de lectura no es un reto en sí mismo. Lo es, sin embargo, la comprensión.
– Practica la lectura durante tres o cuatro semanas, intentando mejorar comprensión y rapidez, esto durante quince minutos al día. Cada semana, cronométrate leyendo un capítulo de uno de tus libros y mide el número de páginas por hora que puedes leer. Hazlo relajado, no compites contra nadie.

Trabaja con apuntes Los apuntes ayudan a reforzar tu atención sobre lo que dice el director. La propia acción de tomar unas notas refuerza nuestra capacidad de prestar atención. Aprendemos a fijarnos en detalles que más tarde seremos capaces de recordar a través de nuestros apuntes.

Quienes toman apuntes y los toman bien, tienen garantizado el éxito en un porcentaje muy elevado respecto de los que no los toman (o lo hacen de forma muy deficiente).

Por mi parte estoy acostumbrado desde mis inicios, a trabajar sobre el libreto, escribiendo las acotaciones más importantes que me brinda el director, tanto de movimientos como de intención. Mi libreto termina siendo un mapa, por tantas indicaciones anotadas en él.

El método 5R ó 6R (Cornell Note Taking System)

Cada hoja para tomar apuntes se divide en tres zonas:

1-La columna de apuntes (note taking)
2-Columna de observaciones
3-Parte de abajo destinada a un resumen

Registra
En la columna de apuntes, registra tantos hechos e ideas significativas como puedas.
Utilice las oraciones telegráficas, pero cerciórate de que puedas reconstruir el significado completo más adelante.

Escribe legible
Resume tus notas escribiendo en la columna de observaciones palabras clave y frases cortas.
Resumir clarifica significados, revela relaciones, establece continuidad, y consolida la memorización.

Reflexiona
El Profesor Hans Bethe, físico nuclear y Premio Nobel afirma, «… la creatividad viene solamente con la reflexión».
Debes reflexionar haciéndote preguntas como las siguientes, por ejemplo:

– ¿Cuál es el significado de estos hechos?
– ¿En qué principio se basan?
– ¿Cómo puedo aplicarlos?
– ¿Cómo los integro con lo que sé ya?

Revisa
Pasa diez minutos cada semana repasando tus libretos y notas. Si lo haces podrás retener mucho mejor su contenido.

Recapitulación
Deja un espacio al final de cada hoja para una síntesis a modo de recapitulación.

Cada día

Emplea tiempo en ordenar las notas y apuntes cuando te percates que estás en una fase de bajo rendimiento. Mejor emplea los cuadernos de hojas sueltas.
– Revisa y clasifica tus apuntes el mismo día que los has tomado.

La recitación de un texto o libreto

Harry Maddox recuerda que la recitación como tal es un método anticuado.
Por «recitar» no debe entenderse como la repetición palabra por palabra, o «aprender de carrerilla».
Debemos evitar aprender memorizando algo aisladamente como una unidad sin sentido. La asociación de ideas te ayudará en mucho para poder enlazar conceptos.

Explorar / preguntar / leer / recitar / repasar

Según algunas experiencias, se requieren de cuatro a cinco lecturas antes de poder dominar el contenido de lo que se ha leído. Pero hay que insistir que la repetición no tiene ningún valor si no se lee de una forma activa y atenta.

Ideas para «recitar» inteligentemente

Tracemos un objetivo más ambicioso para cada lectura. Ejemplo:

– Dominar mejor una u otra cuestión. Hagamos cada “recitación” poniendo énfasis en algo distinto (subrayados propios, esquemas…).
– Subraya y resalta aquello que encuentres más importante en cada lectura. Intenta descubrir en cada una de ellas, nuevos matices.
– Si un tema es importante, nos gusta, o lo encontramos interesante, profundicemos un poco por nuestra cuenta.
– Diseñemos “un incentivo” cada vez que leemos. Incluso el tiempo que tardamos en leerlo de forma activa, atenta y comprensiva.
– Aprendamos de memoria aquello que no nos quede más remedio. Aún así, no dejemos de leer activamente y estableciendo pequeños retos.

¿Cuándo puedes considerar que has «recitado» suficiente y eficientemente?

– Si eres capaz de establecer con claridad las principales ideas bajo cada título o subtítulo.
– Si puedes hacer un resumen completo y comprensivo sin mirar a las páginas del libro.
– Si has solucionado las omisiones y errores más significativos para comprender y dominar el tema.

Consejos de lectura

– Mientras lees, realiza paradas de vez en cuando para volver a recitar la parte más importante del capítulo.
– Cada vez que ves un nuevo titular, detente, y vuelve a repasar todo lo importante de la sección que acabas de terminar.
– Haz esto para cada sub-capítulo, y cuando llegas a un nuevo capítulo, hazlo dos veces.

Formas de Repasar

Una vez que el texto de estudio se domina hay que repasar.
Generalmente se tiende a olvidar un porcentaje importante muy rápidamente. Una forma de evitarlo es el triple repaso: inmediato, intermedio y final el cual puede hacerse antes de los ensayos. Toma un tiempo prudencial para ello.

Regla general

El primer repaso general debería tener lugar lo más pronto posible. Mejor inmediatamente después de dar por dominado el texto tras la «recitación». Si el texto es difícil hará falta otros repasos periódicos para «reforzar». Antes del ensayo es importante planificar la disponibilidad de tiempo para un repaso a fondo. Se debería prestar atención a lo primero que se aprendió. Trata en todo momento, incluso en los repasos, de llevar a cabo un estudio inteligente, frente al puramente memorístico.

Ten presente, que el primero favorece la retención mediante la organización de los materiales y el establecimiento de conexiones entre sí.

Los hábitos y el estudio

Esto debería ejercitarse desde pequeños para crear un hábito que con el tiempo se convierta en una forma liviana de aprender.

Planifica tus planes y horarios haciendo un análisis de tu tiempo semana tras semana. Si incluso así, observas que no te parece una tarea fácil, haz un mayor esfuerzo y dedica más horas al estudio de tu libreto. Seguramente tendrás que cambiar viejos hábitos y adquirir unos nuevos.

Problemas a la hora de ponerte a estudiar

Si te sucede esto, tienes que analizar con sinceridad la causa o causas. No obstante, te indico algunas muy frecuentes que he observado:

– Estás haciendo el trabajo por obligación y no por interés.
– Puedes tener carencia de una base previa sobre las mismas.
– No confías en el proyecto o en lo que tú debes hacer en él y tienes miedo al fracaso.
– No lo estás memorizando en un lugar y condiciones adecuadas.
-Sitio de estudio.
-Ruidos.
-Interrupciones.
-TV.
-Distracciones.
-Hermanos.
-Amigos.
– Demasiadas actividades ajenas a tu foco de atención.
– Preocupaciones de tipo emotivo (pareja, familia…)

Una vez identificada la causa o causas debes considerar las determinaciones que hay que tomar para solucionar el problema, y si necesitas ayuda para resolverlo.

Es importante allanar el camino en la consecución de un aprendizaje más eficiente del texto.

Quizá formando hábitos nuevos ya que se adoptan como fijos si las consecuencias que llevan consigo conducen al éxito y son satisfactorias. El hábito se fija con la repetición continuada del mismo, los hábitos que se oponen a apetitos personales fuertes solo pueden formarse si nos imponemos una contundente y constante iniciativa.

Emprende un nuevo hábito con toda tu fuerza y determinación, para la adquisición de uno nuevo o para abandonar uno viejo.

No permitas ninguna excepción hasta que el nuevo hábito este plenamente arraigado e implantado en tu vida.

Aprovecha y busca todos los aliados posibles, auto motivación, tu familia, tus amigos, etc. Rompe con tus viejos comportamientos, si ellos te impiden avanzar.

Extracto de mi libro «La actuación, su sentido místico»

libro actuación

https://www.amazon.com/Sebastian-Falco/dp/1687725446/

http://amazon.com/author/sebastianfalco

http://www.sebastianfalco.com

Compartir