Compartir

Llamamos tono al sonido que emite un cuerpo que se mueve, respira y late. El tono actúa directamente sobe los centros nerviosos, despertando en el oyente una amplia gama de sentimientos. Tiene, pues, una función comunicativa. Así, que no es necesario mirar a una persona para saber si está reclinada; si está inquieta o se mueve con lentitud o rapidez; si su actitud es tensa o sosegada; si está sonriendo o tiembla de miedo.

Cada estado corporal a la hora de actuar, debe reflejarse no sólo en el cuerpo sino también en el tono, ya que este, transmite y describe el sentido externo de los objetos.

Paralelos a los valores comunicativos del tono, tenemos los de la emoción. Una palabra o una frase dicha con una entonación justa al instante que se vive, reboza de significado, puede lograr en el oyente un sentimiento afectuoso o provocar una reacción colérica.

Solo interpretando nuestros sentimientos, dejándolos aflorar, sintiendo la verdad de una frase, lograremos la entonación justa a las palabras de un texto. No existe de ninguna manera la forma de establecer, adivinando, el tono a usar para decir tal o cual cosa. Es imposible fijar tonos, y de hacerlo, serían del todo falsos.

La expresión emotiva constituye la base de toda actuación y esto nos lleva a tomar en cuenta tres factores fundamentales para la interpretación de un texto. Como siempre en forma básica, ya que estamos iniciando nuestro aprendizaje actoral:

– Sentido propio de la frase.
– Características del personaje a interpretar.
– Circunstancias de la escena.

Las inflexiones del tono (reproducción calcada del pensamiento) unidas a las modificaciones del acento en las tres fases, y el adecuado volumen, nos permiten reflejar todos los matices del sentimiento dentro de una infinita gama emocional.

Valores comunicativos del tono

Los valores comunicativos del tono producidos por el instrumento humano, radican, por lo general, en dos campos: dinámico y sensorial.

Dinámico
Se asocia con el impulso de la acción reflejado en la necesidad de movimiento.

Sensorial
Se asocia con el impulso de “sentir” y va ligado a la interpretación de paisajes descriptivos.

El valor sensorial es más difícil en la práctica y estudia el uso de los sentidos aplicados en los matices; esto nos lleva al color en las frases, como elemento básico de expresión.

Por ejemplo: el tono puede ser “grande o pequeño”, “rico o pobre”, pero la palabra “grande”, no adquiere su debida proporción si no lleva la “grandeza” en el tono.
Por lo tanto, el valor sensorial acerca de determinado objeto o sensación solo se hace claro, cuando quien lo enuncia está consciente de su extensión o volumen.

Todos sabemos lo que significa: “suave, duro, blando, largo, etc… pero, hay que analizar cómo transmitirlo. Una figura calificada como pequeña no será sentida por el oyente, distinta de la que califica como grande, si quien lo dice no sugiere en el tono, que su campo de percepción se ha reducido.

Pero hice la observación anteriormente que es imposible señalar un tono especial para cada cosa. Es preciso interpretar primero la idea y el sentimiento que llevó al autor a escribir tal o cual frase, para más tarde encontrar dentro de sí mismo la sensación ajustada para expresarnos.

Buscar un tono para expresar dolor, ira, llanto, risa, o cualquier otra emoción, no convence de ninguna manera al oyente, porque el tono saldrá falso, es decir, falto de convicción.

Tomemos en cuenta que nos dan un texto para que nos lo aprendamos y allí existe un tono literario, pero, cuando hablamos del tono literario de un texto, nos referimos a la actitud del narrador, a lo que él o ella narra. En otras palabras, el tono es la emoción principal que refleja el estilo narrativo el narrador.

Para entender este concepto hay que tener en cuenta la idea de que hay muchas maneras de contar la misma cosa. Se dice que hay solo un número finito de historias que hemos de repetir constantemente a través de la historia de la humanidad, de allí el atractivo universal de la literatura; de que textos como la Odisea de Homero, escrita aproximadamente en el siglo VIII a. C, aún resuenen en nuestros espíritus. De hecho, ya decía Eclesiastés, hijo de David, que “no hay nada nuevo bajo el sol”. Si siempre contamos las mismas historias, entonces la manera en la cual se cuenta algo, adquiere mucha importancia.

La manera o forma de contar es lo que denominamos el estilo narrativo. El estilo narrativo que adopta el narrador reflejará la manera en la cual el narrador se siente hacia lo que cuenta. El tono literario intenta describir esta emoción del narrador hacia aquello que cuenta. De esto, que el tono se exprese con un adjetivo que describe una emoción.
Aunque se puede utilizar casi cualquier adjetivo para describir el tono literario de un texto, la siguiente lista presenta los adjetivos más usados en análisis literarios.

– Tono trágico
– Tono irónico
– Tono paródico
– Tono íntimo
– Tono jocoso
– Tono serio
– Tono formal
– Tono informal o familiar
– Tono moralista
– Tono realista
– Tono idealista
– Tono melancólico
– Tono sombrío
– Tono condescendiente
– Tono parco
– Tono periodístico

Estudia el siguiente ejemplo:

1. Manuel Alejandro murió ayer a las siete de la tarde.
2. Mi hermano Oscar, el chiquitín, se despidió de mí ayer, no como solía hacer todas las tardes.
3. El señor García Montes se apartó de esta vida pasajera rumbo a la eterna, el día de ayer, antes de que el sol cesara de regalarnos su luz y se escondiera definitivamente.
4. Al fin calló Rubén su bocota y cayó, ayer en la tarde, en un dulce y envidiable sueño cual niño mimado en las faldas de su madre, o como sapo apachurrado en la autopista.

Tomemos la primera oración como la narrativa básica -lo que pasó- sin embelecos o decoraciones. De esta podríamos decir que tiene un tono parco, periodístico, realista. La segunda oración tiene un tono íntimo, familiar, melancólico. La tercera oración refleja un tono formal, serio, y trágico. La cuarta oración expresa un tono jocoso, informal, y condescendiente.

 

Extracto de mi libro «La actuación, su sentido místico»

En la foto de portada con @nathaliamartinezoficial, en Hedda Gabler de Henrik Ibsen. Dirección @johnnygavlo

https://www.amazon.com/Sebastian-Falco/dp/1687725446/

 

Compartir